Desarrollo de comercio electrónico: Plataformas personalizadas vs. SaaS

Profile picture of Equipo Arvucore

Equipo Arvucore

September 22, 2025

12 min read

En Arvucore, ayudamos a las empresas europeas a elegir el enfoque de comercio electrónico adecuado. Este artículo compara soluciones a medida y ofertas SaaS para el desarrollo del comercio electrónico, describiendo las ventajas y desventajas en cuanto a coste, control, escalabilidad, seguridad y plazos de comercialización. Los lectores obtendrán criterios prácticos y marcos de decisión basados en informes del sector y los útiles principios de contenido de Google para facilitar la elección de plataformas bien informadas, además de consideraciones regulatorias y de gobernanza. Para estrategias de mercado relacionadas, consulte nuestra guía de desarrollo de mercados B2B.

Panorama del mercado del comercio electrónico y opciones de plataforma

El mercado europeo del comercio electrónico es maduro y sigue en expansión, pero su patrón de crecimiento varía según el canal y el modelo de plataforma. Los informes del sector de Statista, Forrester y McKinsey documentan un crecimiento constante de los ingresos del comercio electrónico, junto con la creciente adopción de soluciones de comercio nativas de la nube y SaaS. Las notas de analistas (Gartner, Forrester) destacan la creciente preferencia por SaaS headless y basado en API en el mercado medio y los segmentos B2C de mayor crecimiento. Contexto similar a Wikipedia: SaaS ofrece software alojado y de suscripción, gestionado por un proveedor; las plataformas personalizadas se crean o personalizan en gran medida internamente o por agencias.

Los perfiles de comprador determinan la elección de la plataforma. Las pequeñas marcas de venta directa al consumidor priorizan la velocidad, los bajos costos operativos y las integraciones de marketing; se inclinan por SaaS. Los minoristas en expansión buscan precios flexibles, control multicanal y una experiencia de usuario a medida; muchos optan por SaaS de alta gama (Shopify Plus, commercetools) o arquitecturas modulares y componibles. Los grandes fabricantes y distribuidores B2B requieren catálogos complejos, precios contractuales, EDI y una profunda integración de ERP; a menudo buscan desarrollos personalizados o híbridos.

Las diferencias entre sectores son importantes. B2C prioriza la velocidad de conversión, las pruebas A/B y el proceso de compra omnicanal. B2B valora los flujos de trabajo, las aprobaciones y la seguridad de los datos. Casos de uso comunes: los mercados y los lanzamientos rápidos se adaptan al SaaS; las integraciones tradicionales, las empresas con un alto nivel de cumplimiento normativo y los largos ciclos de vida de los productos suelen requerir trabajo a medida.

La dinámica del mercado —la disponibilidad de talento, la presión del tiempo de comercialización, las restricciones regulatorias (RGPD, normativa del IVA de la UE) y la fragmentación logística— impulsa a muchas organizaciones europeas a optar por el SaaS en busca de velocidad y cumplimiento normativo, mientras que los diferenciadores estratégicos o la complejidad de la integración impulsan a otras a invertir en plataformas personalizadas. El siguiente capítulo profundiza en los modelos de costes y TCO para cuantificar estas compensaciones.

Análisis de costes y coste total de propiedad (TCO) para el desarrollo de comercio electrónico

Al comparar una plataforma de comercio electrónico personalizada con una opción SaaS, asigne los costes a categorías concretas: desarrollo o implementación inicial, licencias y suscripciones, alojamiento e infraestructura, mantenimiento y actualizaciones continuas, integraciones y middleware, escalado y tarifas por picos de carga, personal y soporte, migración de datos y desmantelamiento. Cree una hoja de cálculo de TCO de 3 a 5 años y los flujos de caja del proyecto por categoría.

Complete el modelo con partidas realistas:

  • Inicial: desarrollo, diseño, gestión de proyectos, certificaciones.
  • Recurrente: licencia/suscripción, alojamiento, copias de seguridad, análisis de seguridad, contratos de soporte.
  • Variable: API de terceros, comisiones, ancho de banda adicional, escalado estacional. TCO = suma de todos los flujos de caja proyectados.

Los gastos ocultos que suelen pasarse por alto incluyen los costes de cumplimiento del RGPD, las revisiones legales, la adaptación de conectores personalizados, el ajuste del rendimiento, los simulacros de recuperación ante desastres y las comisiones por migración de salida. Los costes de oportunidad son igualmente importantes: retrasos en la comercialización, experimentos de conversión fallidos o imposibilidad de entrar en nuevos mercados.

Para la contratación, realice análisis de escenarios: conservador, probable, agresivo. Utilice métricas sencillas: Beneficio anual neto = ingresos incrementales + ahorro de costes. ROI (%) = ((Beneficio anual neto × años − TCO) / TCO) × 100. Recuperación de la inversión (años) = TCO / Beneficio anual neto.

Incluya supuestos de personal: tarifas por hora para desarrolladores sénior, DevOps y propietarios de producto. Ejemplos de puntos de referencia: TCO personalizado para empresas medianas durante 3 años: 400.000 €–900.000 €; SaaS: 120.000 €–350.000 €, según el alcance. Cuantifique el punto de equilibrio y utilice tablas de sensibilidad para fundamentar la negociación presupuestaria y con los proveedores hoy mismo.

Consideraciones sobre arquitectura técnica y escalabilidad para una plataforma de comercio electrónico personalizada

Cuando los arquitectos eligen entre diseños monolíticos, modulares, de microservicios o headless, en realidad están eligiendo dónde residirá la complejidad. Los monolitos modulares mantienen los límites dentro de una unidad desplegable y simplifican las transacciones; los microservicios amplían los límites en tiempo de ejecución, lo que permite un escalado independiente, pero añade complejidad de red, implementación y operativa. El comercio headless desvincula la experiencia de la lógica comercial y suele combinarse con API y microservicios para impulsar la omnicanalidad. Las implementaciones nativas de la nube (contenedores, orquestación, servicios de plataforma gestionados) reducen la fricción de la infraestructura, pero exigen una CI/CD madura, descubrimiento de servicios y gestión de secretos.

La escalabilidad se logra con patrones, no con palabras de moda. Siempre que sea posible, implemente servicios sin estado, utilice réplicas de lectura y CQRS para separar lecturas y escrituras, adopte arquitecturas basadas en eventos o colas de mensajes para suavizar los picos de carga e instale una CDN y caché perimetral antes del catálogo y los medios. El escalado automático, la limitación de velocidad, los disyuntores y la degradación gradual protegen la experiencia del usuario bajo carga. Diseñe para lograr consistencia final donde no se requiera un ACID estricto.

Pruebe más allá de las pruebas unitarias. Ejecute experimentos de carga, estrés, reposo y caos que reflejen los picos de actividad minorista. Genere perfiles de transacciones reales, simule API lentas de terceros y valide la conmutación por error. La observabilidad (rastreo distribuido, métricas, registros estructurados, alertas) es innegociable.

La carga operativa aumenta con la distribución. Considere la complejidad de la implementación, la orquestación de versiones (azul/verde, canario), la aplicación de parches de seguridad y las necesidades de guardia. La complejidad de la migración a menudo se centra en cambios en el modelo de datos, reabastecimientos, conciliación de escritura dual y mapeo de integraciones de terceros. Utilice el patrón de estrangulamiento para la migración incremental, mantenga las API compatibles con versiones anteriores y automatice las migraciones de esquemas.

Evalúe las arquitecturas según criterios concretos: SLA y latencia requeridos, experiencia del equipo, área de integración, madurez de las pruebas y la implementación, cumplimiento (RGPD/residencia de datos), capacidades de reversión y recuperación, y flexibilidad de la hoja de ruta. Priorice las opciones que minimicen la fricción operativa a largo plazo y permitan la evolución del negocio.

Tiempo de comercialización y disponibilidad operativa con SaaS frente a soluciones personalizadas

SaaS suele ganar la carrera hacia el mercado: el proceso de pago prediseñado, las pasarelas de pago, los módulos fiscales y la localización adaptada a la UE reducen semanas o meses de trabajo. Las plataformas personalizadas, por otro lado, requieren descubrimiento, diseño, desarrollo y control de calidad iterativo; un proceso deliberado y más lento, pero adaptado a procesos únicos. Elegir entre velocidad y especificidad es un equilibrio que debe cuantificarse con plazos, costes y tolerancia al riesgo.

Los pasos de implementación para ambas rutas siguen un ritmo similar, ajustado a la complejidad:

  • Definir el alcance del MVP que genere ingresos medibles o valor para el cliente.
  • Preparar la migración de contenido: mapear los campos de origen, limpiar los datos y generar scripts de importación cuando sea posible.
  • Integrar servicios críticos (pagos, ERP, envíos) con alternativas claras.
  • Ejecutar pruebas iterativas: unitarias, de integración, de rendimiento y UAT con usuarios de negocio.
  • Capacitar al personal en flujos de trabajo, paneles de control y gestión de excepciones.
  • Ejecutar un piloto controlado antes del lanzamiento completo.

Tácticas prácticas para el piloto y el MVP: lanzar un solo país, canal o línea de productos; utilizar indicadores de funcionalidad para implementar capacidades; seleccionar un segmento de clientes representativo. Para SaaS, un MVP específico puede estar disponible en cuestión de semanas. Para una solución personalizada, apunte a segmentos verticales (primero la gestión básica de caja, catálogo y pedidos) y luego amplíe.

La disponibilidad operativa es un factor decisivo al seleccionar proveedores. Solicite plazos de incorporación comprobados, soporte de migración dedicado, procedimientos de reversión documentados y SLA. Mitigue el riesgo de la puesta en marcha con lanzamientos de alta prioridad, lanzamientos de fin de semana y una sala de operaciones con personal durante las 72 horas posteriores al lanzamiento. Capacite a los usuarios finales con antelación; la gestión de cambios suele ser el elemento más largo, no el código.

Cumplimiento de seguridad y gobernanza de datos en iniciativas de comercio electrónico

La seguridad y la gobernanza de datos son factores decisivos para los proyectos europeos de comercio electrónico. Los proveedores de SaaS suelen encargarse de la infraestructura, la aplicación de parches a la plataforma y parte de la seguridad operativa, mientras que el propietario de la plataforma conserva la responsabilidad de la configuración, las integraciones y la gestión de los datos de los clientes. Las plataformas personalizadas transfieren casi toda la responsabilidad al propietario: mayor control, mayor rendición de cuentas. Según el RGPD, ambas partes deben asignar roles (responsable vs. encargado), firmar un Acuerdo de Procesamiento de Datos (APD) que cumpla con la normativa, documentar las actividades de procesamiento, realizar evaluaciones de impacto de la protección de datos (EIPD) para flujos de alto riesgo y cumplir con los derechos de acceso y borrado de los datos. Para los pagos, el alcance de PCI DSS depende del patrón de integración: la redirección/tokenización reduce el alcance; la gestión directa de tarjetas exige un cumplimiento total y auditorías periódicas.

Los controles prácticos son importantes: requieren un cifrado robusto en tránsito (TLS 1.2+/1.3) y en reposo, una gestión clara de claves (BYOK para casos de uso sensibles), un control de acceso basado en resultados (RBAC) estricto, autenticación multifactor (MFA) para todos los accesos de administrador, un registro centralizado e inmutable con registros de auditoría conservados y una fuente de SIEM/monitoreo. Las opciones de residencia de datos deben respetar los mecanismos de almacenamiento o transferencia validados de la UE/EEE (SCC, adecuación), teniendo en cuenta las implicaciones de Schrems II. La respuesta a incidentes debe incluir manuales de ejecución, preparación forense, flujos de trabajo de notificación de supervisión de 72 horas, criterios de notificación a clientes y planes de remediación posteriores al incidente.

Evaluación de riesgos y lista de verificación de diligencia debida de proveedores:

  • Estado del rol y la DPA, lista de subencargados del tratamiento y derechos de auditoría
  • Evidencia de los controles del RGPD, resultados de la DPIA y registros de procesamiento
  • Certificación PCI o SAQ/ROCM cuando corresponda
  • Opciones de residencia de datos y mecanismos de transferencia
  • Estándares de cifrado y modelo de custodia de claves
  • Control de acceso, MFA, SSO y revisión de acceso privilegiado
  • Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) de registro, retención, SIEM y detección de incidentes
  • Plazos de notificación de infracciones, responsabilidad e indemnizaciones contractuales
  • Informes de pruebas de penetración y ritmo de gestión de vulnerabilidades

Las políticas de gobernanza deben codificar estos controles, asignar responsabilidades claras, implementar revisiones periódicas e integrar la seguridad en los ciclos de compras y sprint.

Marco de decisión y hoja de ruta para elegir e implementar el enfoque adecuado para el comercio electrónico

Comience por relacionar los objetivos de negocio con las compensaciones técnicas. Califique cada opción en función de sus objetivos estratégicos (crecimiento, diferenciación), presupuesto (TCO, costes operativos), tiempo de comercialización, capacidad de ingeniería interna, integraciones requeridas, obligaciones de cumplimiento normativo y escalabilidad. Asigne un peso a cada criterio y califique las soluciones SaaS y personalizadas; multiplique para comparar. Ejemplo de matriz de puntuación:

Criterio Peso SaaS (1–5) Personalizado (1–5) SaaS ponderado Personalizado ponderado
Tiempo de comercialización 0,25 5 2 1,25 0,50
TCO (3 años) 0,20 4 3 0,80 0,60
Necesidad de personalización 0,20 2 5 0,40 1,00
Escalabilidad 0,15 4 4 0,60 0,60
Integraciones y ecosistema 0,10 3 4 0,30 0,40
Capacidad operativa 0,10 4 2 0,40 0,20
Total 1,00 3,75 3,30

Adoptar una hoja de ruta por fases: 1) Descubrimiento rápido y alineación de KPI (4 semanas). 2) Prueba de concepto (6-12 semanas) validando los flujos e integraciones principales. 3) Selección de proveedores mediante comprobaciones de referencias, SLA de extensión, ajuste a la hoja de ruta, extensibilidad y modelo operativo. 4) Planificación de la migración con transición incremental, sincronización de datos y planes de reversión. 5) Piloto, iteración, implementación completa y optimización posterior al lanzamiento.

KPI sugeridos: tiempo hasta el primer pedido, tasa de conversión, abandono del carrito, frecuencia de implementación, MTTR por incidente, coste por pedido y TCO de 12 a 36 meses. Próximos pasos prácticos para directores de tecnología y líderes de producto: realizar el ejercicio de evaluación con las partes interesadas, asignar un presupuesto reducido para la prueba de concepto (PoC), preseleccionar dos proveedores o un proveedor más un socio personalizado, definir métricas de éxito para el piloto y programar un simulacro de migración. Priorizar el aprendizaje sobre la perfección; mantener el primer lanzamiento en vivo pequeño y medible.

Conclusión

La elección entre una plataforma de comercio electrónico personalizada y SaaS depende de la estrategia, el presupuesto y la escala. Para las empresas que priorizan la diferenciación y las integraciones profundas, un enfoque personalizado facilita el control a largo plazo; para la velocidad y los costes predecibles, SaaS destaca. Utilizar criterios claros (coste total, seguridad, rendimiento y disponibilidad operativa) para adaptar las decisiones de desarrollo del comercio electrónico a los objetivos estratégicos y las necesidades de cumplimiento normativo.

¿Listo para Transformar tu Negocio?

Hablemos sobre cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos. Ponte en contacto con nuestros expertos hoy mismo.

Hablar con un Experto

Tags:

ecommerce developmentcustom ecommerce platforme-commerce
Equipo Arvucore

Equipo Arvucore

El equipo editorial de Arvucore está formado por profesionales experimentados en desarrollo de software. Estamos dedicados a producir y mantener contenido de alta calidad que refleja las mejores prácticas de la industria e insights confiables.